Como todos los veranos, hablas con unos y otros y siempre te encuentras con gente que ha hecho El Camino. No hace falta preguntar qué camino, todos sabemos que se refieren al camino de Santiago, aunque si se sigue con la conversación y se entra en detalle, puede que haya hecho cualquiera de las diversas variantes que existen.
De un tiempo a esta parte, sobre todo entre los amantes de la bici de montaña, se está popularizando el camino del Cid que, por lo visto viene desde Burgos hasta Valencia, y que todos los que lo han recorrido dicen que es tan bonito.
Todo esto me lleva a pensar si no es hora de hacer el camino de San Pascual.
Suponiendo que nuestro patrono abandonara sus tierras en sus labores de pastoreo, parecería lógico pensar que lo haría por los caminos tradicionales o cañadas.
La verdad es que no estoy nada puesto en estas rutas, pero seguro que habrá gentes de centros excursionistas que serían capaces de decirnos por donde transcurrian estas.
Tampoco se si los diferentes centros excursionistas de España están en contacto unos con otros o van por libre, pero quizá sería una tarea para la gente de cevila-real.com indagar un poco la posible ruta que pudo llevar en sus labores de pastoreo a San Pascual, desde Torrehermosa o más bien desde Alconchel de Ariza, donde residia por estar al cuidado de las ovejas de un vecino de este pueblo, hasta Monforte del Cid donde pidió tomar los hábitos.
Supongo que a partir de este momento sería más fácil diseñar su acercamiento hasta nuestra ciudad, aunque esta no se produciría directamente, sino que, supongo, pasaría por diversos conventos antes de llegar hasta aquí.
Si el diseño del camino de San Pascual puede resultar difícil, su promoción puede ser una tarea sobrehumana y lenta, pero cualquier cosa que con los años se consiguiera, sería un paso muy importante dado el auge que van tomando todo este tipo de iniciativas, y quién sabe si con el tiempo, Villarreal se convertiría un centro de peregrinaje destino de gente.
Como en la actualidad está casi todo inventado, no habría que improvisar demasiado, solo copiar lo que se hace en el Camino, diseñar una cartilla (pascualina) donde las parroquias o ayuntamientos por donde se vaya pasando estamparan su sello y la fecha, a fin de verificar que el camino se hace con todas las de la ley, aunque eso a nosotros poco nos aportaría, ya que lo que realmente importaría es que viniera gente a visitar la basílica y de paso nuestros comercios y restaurantes.
En fin, una idea difícil de llevar a cabo, pero sobre algo hay que escribir para mantener viva esta web.
He de agradecer a Salvador Carracedo, estudioso y conocedor de la vida de nuestro Santo Patrono, la lista de lugares en los que moró por algún tiempo y que facilitaría la reconstrucción de la ruta a la que se alude en esta página.
Lugres donde habitó y estuvo San Pascual Baylón.
Para realizar una ruta Pascualina.
Nace: en Torrehermosa (Zaragoza), 16 de mayo de 1540.
Pasa al pueblo de al lado, Alconchél de Ariza para dedicarse como pastor de ovejas.
Pasa un año como pastor en Balconchán (Zaragoza).
Retorna a Alconchél y Torrehermosa, para despedirse pues quiere partir hacia el levante,
para ingresar en la orden alcantarina.
Llega a Peñas de San Pedro (Albacete) para visitar a su hermana y madrina Juana que esta
de criada en esa ciudad. Para llegar atravesó las provincias de Teruel y cuenca.
En Almansa pasa unas temporadas como pastor asalariado.
Después emprende viaje hacia Elche (Alicante) y Orito, Monforte del Cid (Alicante), donde
se emplea de pastor a la espera de ingresar en el convento.
También estuvo de pastor en Albatera (Alicante); Catral (Alicante); Crevillente (Alicante);
Orihuela (Alicante).
Yecla (Alicante): San Pascual, siendo aún seglar, moró brevemente (por unos días) en el
Convento de Sta. María Magdalena fundado (28; Enero; 1.564) al que asistió el propio santo
junto con el beato Andrés Hibernón
Ingresa en el Convento de Orito para profesar como hermano lego, profesa el 2 de febrero
de 1565. Pasa varios años como residente entre los conventos de Elche y Orito.
Játiva (Valencia): Destinado poco tiempo en la ciudad en el convento de San Onofre el Vell.
San Pascual en el Convento de San Juan Bautista de la Ribera en Valencia.
En el verano de 1575, un año después de su fundación, San Pascual se hallaba de morador en
este Convento, contando con 35 años de edad y 11 de vida religiosa.
El padre Francisco Ximénez llevaba entre manos la elevación de la Custodia a Provincia, quizá
podamos barruntar que se tratase de papeles y documentación relacionados con las
diligencias que el Custodio desarrollaba. Desde luego, se trataba de algo muy importante y
urgente. El Comisario echó mano del fraile más sacrificado y discreto que tenía: el
bienaventurado Pascual, que fue enviado a Jerez de la Frontera ida y vuelta.
En el año 1576, fue nombrado el lego Fray Pascual, maestro suplente de novicios en el
Convento de San Jaime de Almansa, cargo que mantuvo durante un año, siendo su discípulo el
joven Juan Ximénez, que luego sería Provincial de San Pascual, escribiendo la primera biografía
del Santo el año 1601 en Valencia.
Estando San Pascual en Almansa, le mandan al convento de Valencia, para enviarlo a Paris
(Francia), para llevar un mensaje urgente, este viaje de ida y vuelta, pasando muchas
calamidades, al llegar a Valencia, había envejecido bastante.
Jumilla (Murcia): San Pascual estuvo morando en el Convento de Sta. Ana del Monte que data
su primera construcción de 1.450 y el actual se abre al culto en 1.573.
-En la “Crónica del Bendito fray Pascual Baylón” del padre y amigo personal del santo
escrito en 1.601 cita los conventos que comprendía la Provincia1 en la época que vivió San
Pascual:
San Juan Bautista de la Ribera (Valencia).
San José Elche (Alicante).
San Onofre Játiva (Valencia).
Santa Ana Villena (Alicante).
San Jaime Almansa (Albacete).
Ntra. Sra. de Loreto Oríto, Monforte del Cid (Alicante).
Santa Magdalena Yecla (Alicante).
Ntra. Sra. de la Piedad Sollana (Valencia).
Santa Ana del Monte Jumilla (Murcia).
San Antonio Ayora (Valencia).
San Sebastián Castalla (Alicante).
Ntra. Sra. de las Nieves Almenara (Castellón).
Ntra. Sra. de los Ángeles Llíria (Valencia).
San Francisco Benicarló Castellón).
San Bernardino San Mateo (Castellón).
Ntra. Sra. del Rosario Villarreal (Castellón).